CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE VIAS PECUARIAS

INFORMACION Y CONCLUSIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA CAMINERO.
(Congreso Vias Pecuarias. Cáceres, 27 a 29 noviembre 2010).
 
Os resumo algunas de las conclusiones que hemos sacado la representación de la Sociedad Caminera en Cáceres. Como sabréis al final fuimos Cesar, Luis Miguel y yo y allí estaba esperándonos y apoyando Cosme. Lamentablemente Luis Miguel se tuvo que volver el jueves por una reunión urgente en el Ministerio pero su invitación a su casa, su papel de cicerone en la noche cacereña y su amenidad nos acompañaron todo el Congreso. Por supuesto faltaran cosas que ellos podrán completar.
 
– Pese a ser un Congreso sobre VP no participaron auténticos ganaderos ni pastores trashumantes. Al estilo de la Ilustración, la Administración, aunque con buena voluntad, sigue pensando y actuando al margen de los ciudadanos afectados. Esto implica que se priorice muchas veces los temas burocráticos y de procedimiento sobre las necesidades reales.
 
– Siguiendo una vieja tradición se visualizaron los conflictos internos entre administraciones. No asistieron institucionalmente Cataluña, Baleares, Navarra, Castilla León, ni Valencia. Tampoco participó la Consejeria de Medio Ambiente de Extremadura pese a que el Congreso lo organizaba la Consejeria de Agricultura. (Parece que no les invitaron).
 
– Hubo una significativa presencia de organizaciones camineras. A Desalambrar, Trochas Viejas, Amigos de los Caminos de Guadalajara, Plataforma por los Caminos Públicos y Sociedad Caminera, con dos presentaciones de diferente enfoque y nivel, la de Manolo Trujillo (A Desalambrar y PICP) sobre las VP como usuarios y actuaciones de las administraciones, que finalmente no pudo reflejar la información que le habíamos dado sobre los problemas en la CAM, y la del profesor Felipe Herranz de la Autónoma sobre VP y Ordenación del Territorio. Ambas muy interesantes y fuera de lo habitual en estos casos. El Congreso permitio contactar con algunos de estos grupos, gracias a Natura, un voluntario social de gran dinamismo, y eso posibilitó conocer y entender mejor el proceso de creación de la PICP, que tan desconcertados nos tenia ultimamente.
 
– llamativa la intervención de Jesús Casas Director General de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Medio Ambiente con planteamientos muy en línea con las opiniones que venimos defendiendo los camineros de la Sierra. Necesidad de vertebración territorial, las VP como elemento cultural y patrimonial, la reivindicación del valor del patrimonio publico, la oposición a la venta de lo publico (bosques incluidos), defensa de su recuperación y puesta en valor. la importancia estratégica de mantener un patrimonio publico en el territorio tanto como malla territorial para la movilización biológica como desde la perspectiva de la sostenibilidad, vinculando aspectos económicos y sociales. Hay que incorporar la economía a las VP, ponerlas en valor. En el medio rural no hay grandes actuaciones sino puntuales soluciones adaptadas a cada lugar. Mas vale 3.000 empresas que generen un puesto de trabajo cada una que una sola empresa que genere 3.000 puestos. Los proyectos deben enganchar con la gente, la planificación fracasara si la gente no la toma como suya. Hay que ir a lo concreto por modesto que parezca. Hay que retomar iniciativas que partan de los propios afectados.
 
Estas declaraciones son contradictorias con la modestia de las actuaciones del Ministerio. Aprovecharemos las relaciones de Cosme para tratar de incidir en acciones concretas en las VP estatales. 
 
– También destacamos otras intervenciones como la del Estudio Económico sobre la eficiencia de la trashumancia (base para una actuación coherente y viable) en la que salio a la luz los beneficios indirectos de la trashumancia (reducción CO2 sin compensación similar a las eléctricas, protección de incendios, sostenibilidad, corredores biológicos que habría que crear si no hubiera trashumancia, etc.) que no se contabilizan a su favor. La conclusión seria que la trashumancia es rentable en cuanto se la reconozca los beneficios indirectos que aporta.
 
– El Área de VP de la CAM asistió con cuatro personas. Presentó una comunicación sobre modelos de valoración de la multifuncionalidad de las VP que fue todo un ejemplo de presentación teórica ajena a la realidad y sin nada que ver con la situación de nuestras VP. Lamentable porque con nosotros estuvieron muy amables. reconocen el valor de nuestras denuncias y como les valen ante los políticos. Nos han pasado algún contacto de grupos que están estudiando las VP y parecen abiertos a colaborar (si no hay interferencias políticas). Veremos.
 
– En el Congreso estaban claras dos concepciones. Las de los partidarios de trasformar las VP en un recurso turístico más, considerando acabada la trashumancia y los que defendíamos que la mejor forma de salvar los 125.000 Km. de VP que hay en el Estado es a través de los pastores trashumantes, dejando el turismo como complementario.
 
Curiosamente los defensores del uso turístico pasaban por redes de Caminos Naturales, consorcios turísticos interdisciplinares para puesta en valor, etc. Es decir ideas que apoyamos en principio la Sociedad Caminera pero que al plantearse como la principal alternativa en lugar de ser complementaria significan la condena de la trashumancia. Por eso debe quedar claro que no nos oponemos a esas redes, ni puestas en valor, todo lo contrario, sino a que debe hacerse de forma integral y sin dejar de priorizar el uso ganadero con medidas concretas de apoyo y recuperación.
 
Al final, las conclusiones del Congreso incorporaron la apuesta por relanzar la trashumancia como actividad económica a recuperar. Lo cierto es que se quedara en algo formal sino se trabaja en dinamizar la economía de la trashumancia, promocionarla a nivel estatal incluidos sus productos (Cesar defendía con muy buen criterio que se podía promocionar la marca trashumante como signo de calidad ecológica y ambiental como se hace con los cerdos de bellota). Lógicamente eso pasa por los protagonistas. Los ganaderos y pastores tienen que mejorar su organización y hacerse oír ante la Administración. El papel caminero solo puede ser de apoyo y ayuda aportando nuestra experiencia y lucha ante la Administración.
 
Algunas de nuestras conclusiones como camineros, sacadas de varias conversaciones, parten de la base que la trashumancia forma parte del modelo de desarrollo y de los valores a defender por los camineros en este país.
 
Nuestra propuesta de alternativa caminera: Acabar con los traslados en camiones y compensar económicamente, con el mismo criterio que se aplica a las eléctricas, los beneficios indirectos que se generan con el CO2. (La trashumancia es deficitaria en parte porque no se contabiliza la absorción y reducción de CO2 que genera y que se tiene calculada), el mantenimiento de los cortafuegos naturales o su valor como corredores y conservadores de especies autoctonas. Hay que conseguir relevo generacional con los pastores ya que no existe, pese a las tasas de paro que tenemos, e introducir los medios técnicos y de calidad de vida que se pueden incorporar fácilmente a su trabajo.

 
Hay que vincular a la gente al territorio, hay que rentabilizar las actividades tradicionales y jugar con las mismas cartas que el adversario si es necesario. Hay que incorporar en la cuenta de resultados todos los costes y todos los beneficios directos e indirectos. El tema CO2 es clave pero también lo es el beneficio derivado del mantenimiento de corredores biológicos imprescindibles  para el país, el papel como  defensa contra el fuego, la conservación de especies autóctonas como la vaca avileña o las diferentes ovejeras, la incorporación de marca de calidad a las ovejas trashumantes (como tienen los cerdos ibéricos que también pastan en el campo). La introducción de un turismo de naturaleza interesado en la vida pastoril trashumante. La renovación generacional a través de cursos de formación e incorporación de calidad de vida al trabajo trashumante.
 
Aparece un potencial peligro en los que quieren convertir las VP en meras rutas turísticas sin percibir que el trabajo de las ovejas no lo puede hacer una bicicleta o un peatón. En los que aceptan con facilidad la invasión de VP por obras de infraestructuras o viviendas limitándose a pedir compensaciones sin darse cuenta del retroceso paulatino que significan esas cesiones. Hay que dotarse de medios y procedimientos juridicos para atacar las ocupaciones ilegales. Hay que acercarse al Seprona y agentes rurales para pedirles que cumplan con su trabajo y tratar de convertirles en aliados nuestros.
 
Los urbanitas y muchos habitantes de nuestros pueblos desconocemos totalmente el medio trashumante. Esa incultura favorece su destrucción, porque el futuro pasa por la integración y colaboración entre el medio urbano y rural sobre la base de un respeto mutuo. Constatamos la importancia cultural de las VP y la trashumancia. Su papel histórico en la articulación de España y su inmenso legado de un patrimonio publico de 125.000 Km. de VP en constante peligro.
 
La Administración actúa por libre a cada nivel. No hay una coordinación general ni un intercambio de experiencias y procesos. Extremadura es la mas avanzada pero no hay nada hecho en Castilla León y en otras autonomías se trabaja casi sin medios, preparación, ni apoyo político. Parece que Andalucia actua llena de contradicciones y sujeta a muchos intereses.
 
Una vez más, no hay continuidad del trabajo del Congreso, no se han formado grupos de coordinación, intercambio, homologación de protocolos, ni investigación. Para colmo no se han repartido los asistentes con lo que ni a nivel personal va a ser fácil establecer contactos. Vamos, un Congreso a la española. Con buena voluntad, hecho desde arriba para los de arriba, con deficiencias graves y que pese a ello supone un marco de gran interés donde hemos aprendido mucho, por lo menos nosotros.
 
Saludos camineros.
 
Por la Delegación Caminera.
Ricardo.
 
 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.