EL PUERTO DEL PICO -GREDOS-, PUNTO DE REIVINDICACION DE LAS GANADEROS TRASHUMANTES.


Unas 250 reses recorrieron la Calzada Romana hacia Gredos.

El Puerto de El Pico, punto de reivindicación de los ganaderos trashumantes.

Cerca de 250 cabezas de ganado protagonizaron una jornada trashumante

Cerca de 250 cabezas de ganado protagonizaron una jornada trashumante

 

Entre 30.000 y 40.000 cabezas de ganado trashumarán este año entre las tierras cálidas de Extremadura y Castilla – La Mancha y las más altas de la Sierra de Gredos y sus alrededores. El Puerto de El Pico, junto a la Calzada Romana, se convirtió este viernes en punto de encuentro de unas 250 de ellas, en una jornada que ya es tradicional, pero que sirvió también para reivindicar, por parte de las asociaciones ganaderas, la potenciación de este ancestral modo de ganadería.

Las cabezas de ganado pertenecientes a la raza avileña – negra ibérica, la de tierras abulenses, protagonizaron en esta jornada el paso por el puerto, en un acto organizado por la Asociación Española de Raza Avileña – Negra Ibérica, el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Carne de Ávila y la Plataforma ‘Trashumancia Viva’, que reúne a decenas de seguidores y curiosos que, cámara en mano, no quieren perderse el momento en el que las reses terminan de subir el puerto por la Calzada Romana y llegan al descansadero para reposar un rato y, después, continuar su camino. En total, recorrerán de 250 a 300 kilómetros, a una media de 25 kilómetros al día.

Ejemplo de desarrollo sostenible
La trashumancia es la “forma tradicional” en la que se pastoreaba antes en estas tierras, explicó José Juan Vila, presidente del Consejo Regulador de Carne de Ávila, aunque es un modo de ganadería que se está perdiendo, pues “cada vez hay menos reses” que realicen la trashumancia, debido a la “comodidad” que supone realizar el traslado en camiones, aunque el que las reses se desplacen a pie añade “beneficios” a la calidad de la carne, que tendrá menos grasa.

Asimismo, es, según se explica desde el Consejo Regulador, un ejemplo de “desarrollo sostenible”, pues la trashumancia ayuda a conservar el medio natural y a gestionar de una forma “racional” los recursos, pues este modo de ganadería permite regenerar los pastos y eliminar maleza, con la consiguiente reducción del peligro de incendios. Son, según Pedro Herráiz, secretario de la Plataforma ‘Trashumancia Viva’, “corredores ecológicos” de fauna y flora.

Sin embargo, desde esta plataforma se habla de “crisis” en el sector ganadero que, cada año, va perdiendo más y más miembros.

Este año, se ha tenido un “respiro” en el traslado del ganado, al no presentarse complicaciones por la ‘lengua azul’, aunque a las administraciones se les demandó “apoyo”, a través de medidas agroambientales con importes económicos “sustanciosos”, así como “apoyos sanitarios” con la puesta en marcha de herramientas “que no impidan el movimiento trashumante”.

En la actualidad, hay más de 450 titulares de explotaciones que practican la trashumancia y viven de esta práctica, además de otros sectores, como los transportistas, productores de piensos, veterinarios, arrendatarios de fincas, etc.

Por ello, impulsar, desde la administración, la eliminación de “barreras burocrática” y que las entidades públicas estatales y autonómicas “se coordinen” para favorecer esta práctica son, entre otras, peticiones que también se hacen desde el sector.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.